Proyectos

NUESTROS TESOROS

Intercambios internacionales y propuestas adicionales

Proyecto de Intercambio Holanda

El alumnado de 4º de ESO tiene la oportunidad de realizar un intercambio con una familia holandesa. Nuestros alumnos, acompañados por 2 de sus profesores, pasan una semana conviviendo con su familia de intercambio (asisten al centro escolar holandés, realizan visitas culturales, hacen planes familiares, etc).  Posteriormente, y también durante una semana, se convertirán en anfitriones de sus compañeros holandeses.  

Desde el curso 1997-1998 nuestro colegio ha participado en este proyecto lingüístico multilateral, denominado Comenius 1.1, al principio con el Colegio Trevianum Scholengroep, situado en Sittard, y actualmente con el Colegio Fortes Lyceum, en Gorinchem. Los objetivos de este proyecto son la utilización del inglés en una situación comunicativa real, abrir los horizontes del alumnado hacia otras costumbres y culturas, crear lazos de amistad, fomentar una conciencia de identidad europea y aprender a resolverse en un entorno diferente.

Proyecto “Personas más sostenibles hoy para un mejor planeta mañana”

A través de este proyecto pretendemos concienciar a los participantes sobre el cambio climático, colaborar en la consecución de los ODS 2030 y ofrecer la oportunidad de que los estudiantes sean agentes activos en favor del desarrollo sostenible.
Las características del entorno de nuestro centro, nos permite ser más conscientes y sensibilizarnos aún más con esta temática, es por ello que
queremos favorecer la relación del ser humano con el medio ambiente y el convivir en armonía con el medio natural. Otro de nuestros objetivos principales es la mejora de la competencia digital y el desarrollo de la creatividad de los integrantes de nuestro centro.
Pretendemos que nuestro alumnado conozca otras zonas y centros comprometidos con el medioambiente, por lo que estamos cooperando con dos
centros extranjeros, uno ubicado en Grecia y otro en Croacia. El alumnado aprenderá a aplicar de forma efectiva distintas estrategias que ayuden a concienciar al resto del alumnado del Centro acerca de la importancia del
respeto a la naturaleza y el correcto uso del medio natural que les rodea.
Además, la posibilidad de expansión internacional del centro, ofrecerá un aprendizaje enriquecedor en la competencia comunicativa y plurilingüe del alumnado, así la capacidad de trabajo cooperativo.

Desarrollamos a lo largo de todo el curso multitud de propuestas entre el alumnado, profesorado y familias, que tienen como fin el dar a conocer, ampliar y profundizar los contenidos que tienen relación con la cultura canaria, así como disfrutar de actividades enriquecedoras que nos permiten un conocimiento de ella y el fomento de la conciencia de nuestra identidad.

El Proyecto Canarias contribuye, de diferentes formas, al conocimiento de nuestra cultura en todos sus ámbitos, cultural y social. Es un proyecto que complementa los aspectos generales trabajados por el Centro, aportando recursos personales y materiales, así como facilitando experiencias enriquecedoras a través de las actividades propuestas adaptadas a cada etapa educativa durante todo el periodo escolar.

En el cuidado de nuestro huerto escolar participan todos los alumnos del centro. 

Leer más

Creemos en la idea de que la biblioteca escolar es un centro de recursos para la lectura, el aprendizaje y la información, concebido a partir de un entorno físico y virtual de aprendizaje en el que la lectura, la búsqueda y la investigación, la imaginación y la creatividad son fundamentales para que el alumnado transforme la información en conocimiento y se favorezca su desarrollo personal, social, digital y cultural teniendo siempre muy presentes las necesidades de la comunidad educativa a la que presta sus servicios y configurándose en gestora de los contenidos impresos y digitales que requiere gracias al trabajo de un equipo de responsables.

Desarrollamos propuestas dirigidas a cada una de las 3 etapas educativas con objetivos específicos para cada nivel. 

Uno de los temas que más preocupa en la educación actualmente es la desconexión que existe entre la teoría y la práctica. Los estudiantes no saben aplicar los conocimientos adquiridos para resolver problemas cotidianos. Con este proyecto, se pretende despertar en los alumnos y alumnas, desde temprana edad la necesidad de investigar, de conocer objetivamente in situ el mundo que les rodea; así como desarrollar valores de respeto y cuidado del medioambiente. 

En virtud de la disponibilidad de un horario para prácticas en el laboratorio, y dadas las favorables condiciones materiales del Centro, se ha propuesto una visita trimestral por cada grupo de Primaria y último curso de Infantil. En el caso de Secundaria, debido a la complejidad de los contenidos, se incrementa el número de prácticas, y su frecuencia dependerá del tema que se esté abordando.

El proyecto LÓVA (La Ópera como Vehículo de Aprendizaje) es un programa
educativo interdisciplinar que trata de motivar a los alumnos desde el desarrollo emocional, social y cognitivo para que puedan dar alas a su imaginación y descubran todas sus capacidades.

LÓVA tiene su origen en un programa educativo llamado Creating Original Opera que fue creado hace treinta años, primero en la Ópera de Seattle y después en el Metropolitan Opera Guild de Nueva York, donde alcanzó una gran difusión.

Con el apoyo de los Amigos de la Ópera de Madrid se ofrece en el Teatro Real el curso en que se forman los docentes que lo aplican en sus aulas. El objetivo es convertir la clase en una compañía de ópera, donde cada uno de los alumnos tiene una misión y unos compromisos que asumir.

Entre los principales objetivos del proyecto destacan: sensibilizar a los niños y niñas para que experimenten con los sentimientos y emociones; desarrollar la expresión corporal, favorecer la comunicación interpersonal; desarrollar la expresión oral; potenciar el autoconocimiento; crear empatía entre sus iguales y trabajar de forma colaborativa y cooperativa con sus compañeros y compañeras.

En nuestro centro, el proyecto LÓVA viene desarrollándose desde el curso escolar 2028-2019. Este proyecto se enfoca durante dos cursos escolares, comenzando en 1º de la ESO con las dinámicas y juegos teatrales y finalizando en 2º de la ESO con la puesta en escena de un espectáculo teatral musical totalmente original y en el que cada alumno y alumna desarrolla una profesión formando cohesión de grupo.

Programa de educación emocional

Aprender y enseñar son procesos donde las emociones juegan roles muy diferentes: hay emociones que favorecen el aprendizaje y otras que lo dificultan. Por eso es necesaria una perspectiva que integre las teorías cognitivas del aprendizaje con las teorías socioemocionales. Por tanto debemos trabajar en el desarrollo de sus dos componentes básicos, que son las competencias intrapersonales e interpersonales (conciencia emocional, regulación de las emociones, autonomía personal, inteligencia interpersonal y habilidades sociales y habilidades de vida y bienestar)

Proyecto de educación afectivo-sexual

Desde el punto de vista corporal, psicológico y social, somos seres sexuados. Todo nuestro cuerpo es fuente de comunicación, de afecto, de ternura, de placer…; nuestros deseos, fantasías y conductas, son de una forma u otra sexuadas y la sexualidad es muchas veces referencial a otras personas, es una conducta social, y como tal es interpretada y regulada por la sociedad en que se desarrolla.

Las formas de vivir este hecho son múltiples y variadas, cambian en relación con la edad y atienden a muy diversos fines. Pero, en todas ellas, los deseos, sentimientos, fantasías y conductas sexuales ocupan un lugar central en la vida de las personas y de los grupos sociales.

La sexualidad está íntimamente relacionada con la salud, entendiendo ésta como fomento del desarrollo óptimo del bienestar de la persona -como unidad psicosomática-y de la comunidad. Cuando hablamos de bienestar, nos estamos refiriendo a calidad de vida cotidiana.

Desde esta concepción de salud, adquieren importancia no sólo los cuidados orgánicos, sino los psíquico-conductuales, no sólo la atención individual, sino la social.

Desde punto de vista integral, una adecuada Educación Sexual debe facilitar la construcción del conocimiento sexual a través del contraste de las preconcepciones del alumnado con una información lo más objetiva, completa y rigurosa posible a nivel biológico, psíquico y social del hecho sexual humano y fomentar la adquisición de actitudes positivas de respeto y responsabilidad ante este hecho.

Ha de partir de los conocimientos, intereses, necesidades y capacidades del grupo al que se vaya a dirigir la acción educativa promocionando habilidades que faciliten un análisis crítico de la sexualidad en las diferentes sociedades y culturas, a la par que se fomenta la tolerancia y el respeto con las diferentes creencias e ideas presentes en nuestra sociedad.

Por último, ha de poner el énfasis en la necesidad de la responsabilidad y la ética social, como medios que contribuyen a evitar riesgos y relaciones de dominación entre las personas. Debe comenzar desde las primeras edades e integrarse dentro de la dentro de la formación general del alumnado de una forma sistemática y continua.

Esta Educación afectivo -Sexual, por lo tanto, está al servicio de la salud, puesto que se convierte en instrumento positivo de la transformación de nuestra propia vida, una vida donde el bienestar, el placer compartido, el afecto y la comunicación tengan un verdadero lugar.

El Proyecto de Radio Escolar, designado por el alumnado como Radio Platero, es un plan de mejora abierto, en continua modificación, adaptado a las necesidades de cada momento, centrándonos en la consecución de objetivos y finalidades y, por ende, de la calidad educativa que deseamos para nuestro alumnado. Por ello, se ha diseñado este proyecto con la firme intención de gestionar unas actuaciones que desarrollen, en todos los miembros de la comunidad educativa, una serie de competencias que nos ayuden a crecer como individuos y sociedad en el cambio constante en el que vivimos.

Pretendemos que Radio Platero tenga una misión y una visión real, optimista e innovadora del tiempo que vivimos.

La radio es un medio vivo que promueve la comunicación entre toda la comunidad educativa, facilita la lectura y la comprensión de textos y permite trabajar temas transversales del currículo. Principalmente, permite un trabajo cooperativo entre alumnado de diversos niveles educativos y facilita la atención a la diversidad. También es una gran oportunidad para el fomento del uso de las TIC.


Ligando con esto, el desarrollo de este proyecto permite el trabajo por competencias y, en definitiva, abre una ventana al mundo, a la creatividad y al crecimiento integral del alumnado.


Se propone una intervención basada en la Competencia Mediática, cuyo objetivo es aumentar la conciencia de las personas sobre las muchas formas en que los mensajes de los medios de comunicación inciden en nuestra vida cotidiana. Por eso necesitamos desarrollar una “Educación para los Medios” que tenga en cuenta la actividad del alumnado como sujeto activo en los procesos comunicativos.

La curiosidad es innata en el ser humano, y además es el motor más importante del aprendizaje, ya que por medio de la interacción, la prueba y error, así como la observación, nos hacemos preguntas, fabricamos conjeturas e inventamos nuevas soluciones.

Desde nuestro centro queremos aprovechar esta curiosidad, y de una forma entretenida y sorprendente, despertar la curiosidad de nuestro alumnado más allá del currículo, mediante experimentos sorprendentes y cautivadores, que puedan trasladar a situaciones cotidianas, sucesos ordinarios, o experiencias en primera persona.

Este proyecto, tiene como objetivo despertar la curiosidad innata de los estudiantes, desde educación infantil hasta secundaria, mediante experiencias breves, dinámicas y adaptadas a cada nivel educativo. Los experimentos no solo son herramientas efectivas para el aprendizaje, sino que también permite al alumnado interactuar con los conceptos científicos de una manera lúdica y significativa. Independientemente de la edad, los experimentos prácticos fomentan habilidades clave como la observación, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo. Al proporcionar experiencias directas y manipulativas, se rompe con la barrera teórica, haciendo que la ciencia sea accesible, divertida y emocionante para todos los estudiantes. Los más pequeños pueden maravillarse ante fenómenos simples pero fascinantes, como por ejemplo la formación del arcoiris, mientras que los mayores profundizan en la comprensión de los principios científicos que hay detrás, como pueden ser la refracción de la luz, longitud de onda, etc..

JRJ AL DÍA